En el mes de octubre se realizará en la ciudad de Córdoba (Argenna) la XVIII Conferencia del Comité Internacional para una Nueva Museología de ICOM. MINOM reúne a trabajadores de museos e instuciones culturales que, compromedos a través de acciones directas en sus comunidades, asumen los debates, intereses y propuestas sociales de las colecvidades en las que están implicados como mediadores y educadores patrimoniales. Cada año, los miembros del MINOM organizan reuniones e intercambios regionales abiertos a toda la comunidad interesada. La Nueva Museología, surgida en 1972 en la Mesa Redonda de Sanago de Chile, proponía un acercamiento antropológico al patrimonio, corriendo la mirada del objeto para centrarse en los sujetos y las relaciones sociales, culturales, simbólicas, polícas y económicas que propiciaron su materialidad y su inmaterialidad. Así, la atención pasa del objeto a las personas y grupos sociales. Por primera vez las Conferencias Internacionales de MINOM tendrán lugar en nuestro país, al otro lado de la cordillera, donde se propuso por primera vez la opción de museos con-y-para la comunidad. En este marco, invitamos a tratar dos ejes temácos de profunda actualidad en nuestra región: EJE 1: Museos, acciones patrimoniales y experiencias educativas en espacios de privación de la libertad. Jóvenes y adultos privados de la libertad son incorporados a instituciones de regímenes cerrados que históricamente han estado asociadas a fines de control y normalización. Esta perspectiva, que se modifica a partir del aporte de los derechos humanos, da lugar a otras experiencias posibles -experiencias liberadoras- dentro de esos espacios. El museo como espacio de comunicación y de construcción de sentidos, y el patrimonio como la materialidad que guarda en sí la memoria y las identidades individuales y colectivas, se abre como derecho y herramienta ante la necesidad social de desarrollar posibilidades para modificar lo dado. EJE 2: Museos y acciones patrimoniales en torno a cuestiones de género. Vale recorrer cualquier museo del mundo para encontrar expresiones artísticas o referencias materiales que contribuyeron a perpetuar prácticas naturalizando la desigualdad y otras formas de violencia. No escapan a este debate la definición de rasgos de lo femenino y del rol social de la mujer, por poner sólo un ejemplo. Ante el cambio de paradigma, vale la pena revisar cómo los museos y la interpretación del patrimonio que éstos albergan favorecen otras construcciones y reconocimientos posibles a la cuestión de género en su amplia y rica diversidad.