Musealización de las memorias: patrimonialización y representación de los conflictos

Musealización de las memorias: patrimonialización y representación de los conflictos

XI Congreso, 22 y 23 de Octubre de 2015, Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa)

El museo es uno de los espacios en el que una sociedad, una comunidad o un grupo social representa su memoria colectiva. Aunque el concepto de memoria colectiva está lejos de contar con una definición clara y consensuada, se podría definir como un proceso que actualiza una serie de hechos, situaciones o acontecimientos que son compartidos por los miembros de un grupo social. Así, siguiendo a Pierre Nora, la memoria no es un estado, sino un proceso en evolución permanente, y abierto a la dialéctica del recuerdo y el olvido. Es, asimismo, un proceso variable en el espacio y en el tiempo que se construye y legitima de manera diferente en cada sociedad.

Además, este proceso de construcción y legitimación de la memoria colectiva no es unívoco dentro de una sociedad. Diferentes colectivos e instituciones realizan sus propuestas mnemónicas en función de sus intereses y valores sociales, culturales y políticos del momento. Esos intereses y valores no tienen por qué ser concordantes dentro de una sociedad o comunidad, y, consecuentemente, pueden conducir a una lucha por el control del proceso de construcción y legitimación de la memoria. Por tanto, no es de extrañar que en una sociedad emerjan diferentes memorias y diferentes interpretaciones identitarias de lo que una sociedad es, ha sido y quiere ser. Así, al igual que en cualquier sociedad, el conflicto es también consustancial a la memoria colectiva, aunque aquél pueda no manifestarse por un tiempo como consecuencia de un consenso generalizado o porque permanezca latente.

Aunque cualquier hecho, situación o acontecimiento puede ser seleccionado para formar parte de la memoria colectiva, este congreso se va a centrar en un ámbito específico: aquél que tienen que ver con los conflictos armados y la violencia política de los siglos XX y XXI.

Por tanto, el objetivo de este congreso es analizar y debatir acerca de los procesos de patrimonialización y representación de dichos conflictos, llevados a cabo en los espacios museísticos y patrimoniales. Siguiendo al ICOM, se entiende por dichos espacios, aquellas instituciones permanentes, al servicio de la sociedad y abiertas al público, que adquieren, conservan, estudian, exponen y difunden el patrimonio cultural, en nuestro caso, relacionado con la temática del congreso.

Concretamente estará encaminado a responder a las siguientes preguntas:
– ¿Qué función desempeñan los espacios museísticos y patrimoniales en los procesos de construcción y legitimación de ese tipo de memoria colectiva?
– ¿A qué retos se enfrentan al abordar esa temática?
– ¿Qué papel juegan en la resolución de los conflictos armados?
– ¿Cómo representar los conflictos armados y la violencia política en las exposiciones?
– ¿Qué repercusión tienen en el público las propuestas museográficas?

Programa provisional
Ayán Vila, Xurxo M. & Herrero Acosta, Xabier (Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco) De las trincheras al museo: sobre el reciente proceso de patrimonialización de la Guerra Civil Española.
Bastías Sekulovic, Malena (Université Paris X Nanterre) Los públicos de la memoria, aproximaciones de una encuesta en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile.
Bigand, Karine (Université d’Aix-Marseille) Représentation du conflit dans les musées en Irlande du Nord : stratégies d’exposition.
Boudellal, Malika (ethno-museographe) Révélations mémorielles autour du camp de Septfonds (Tarn-et-Garonne, France).
Boursier, Jean-Yves (Université de Nice) Promenades sur les champs de ruines.
Chevalier, Dominique (l’Université Lyon1-ESPE) Les mémoires douloureuses au musée : entre exposition, muséification et mise en scène.
Domènech Casadevall, Gemma; Font Agullô, Jordi; González Vázquez, David & Marquès Sureda, Salomó (Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural, Museu Memorial de l’Exili, Universitat de, Universitat de Girona) La memoria del exilio republicano a través de sus espacios: patrimonio, turismo y museos en el territorio catalán transfronterizo.
Hocquet, Marie (Centre Marc Bloch) Donner corps à une mémoire et faire éprouver le passé : Appréhender la muséalisation de la mémoire au Musée de la Stasi de Berlin Lichtenberg.
López Ortega, Viviana (Instituto Nacional de Antropología e Historia de México) Espacios de la memoria: distinciones y afinidades. El caso de la ciudad de México.
Lyons, Kathryn (Musée canadien de l’histoire) Construire « Paix: L’exposition » au Musée canadien de la guerre.
Sosa, Ana María (Universidade Federal de Pelotas) Patrimonialización y gestión de lugares vinculados a memorias traumáticas en Uruguay.

El congreso contará con las secciones de ponencias invitadas y de comunicaciones libres.
El plazo para el envío de propuestas de comunicaciones finalizará el día 11 de Mayo de 2015.

Dirección de envío de las propuestas: actividades.oiasso@irun.org
– Se confirmará la recepción de la propuesta.

Características de las propuestas de comunicaciones:
– Deberán responder a una o varias de las preguntas planteadas en la convocatoria anterior.
– Deberán basarse en estudios de caso.
– Deberán contener los siguientes tres secciones: a) Aproximación teórica y metodología empleada, b) Descripción de la experiencia o el estudio de caso, y c) Bibliografía.
– La extensión de las tres secciones será entre 800 y 1.000 palabras.
– Se podrá presentar en cualquier de los idiomas oficiales del congreso (castellano, euskara y francés).

Proceso de selección
– El comité de selección estará integrado por personal cualificado procedente del mundo universitario y del mundo de los museos y el patrimonio.
– Se aceptarán hasta un máximo de 8 comunicaciones.
– La selección se resolverá en el mes de Junio.
– El texto de las comunicaciones seleccionadas se deberá enviar antes del 12 de octubre de 2015.
– Para la publicación de las comunicaciones será obligatoria la presencia de los autores en el Congreso.
– Extensión de la comunicación: Extensión: 7.000 – 7.500 palabras.
– Las normas de publicación se enviarán a las propuestas seleccionadas.

Más información:
943.63.93.53 – actividades.oiasso@irun.org

Pedro Pereira Leite

Researcher and professor. He had his PhD. on museology in 2011, with the title “Muss-amb-ike Homeland: The commitment on musicological process”, that was published in 2011. In 2012 he finishes a Post-PhD Research on "Biographical Glances: The intersubjectivity poetry on museology, at Lusófona University (Lisbon). Presently he is working in his Post PhD. Research about: “Global Heritages" with the aims to build a network on local cognizance and memory manager has a tool to build the will of action in 3 different communities, linked by past communed heritages.” He works at CES. He participates on different Research network, presented papers in national and international conferences, and had published books on research subjects.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusYouTube


OpenEdition sugere que esta publicação seja citada da seguinte forma:
Pedro Pereira Leite (15 de Setembro de 2015). Musealización de las memorias: patrimonialización y representación de los conflictos. Global Heritages. Recuperado em 29 de Abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/p2uk


Deixe um comentário

O seu endereço de email não será publicado. Campos obrigatórios marcados com *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.